Sabemos la importancia del modelado de información de construcción y su relevancia para con el mercado y para con el trabajo en las empresas o los trabajos que conlleva a nivel de proyectos y elaboración de modelados y de construcciones en formato BIM y en tres dimensiones. Sin embargo, es importante conocer cuáles son los sectores profesionales a los que este sistema y esta metodología va dirigida y cuáles a los que no, así como qué empleados y qué tipo de estudiantes pueden sacar todo el provecho de ella y de las herramientas con las que se emplea y cuáles, por motivos de trabajo, rama profesional, sector o dedicación, no podrán aprovecharla o no encontrarán en ella utilidad alguna. Para poder comprobar a qué sectores va dirigida y quiénes son las que la emplean a diario en su trabajo, hablaremos en profundidad de BIM y de su utilidad en el mundo coIngerporativo y profesional.
Pero, para garantizar y asegurar una visión más concreta de todo lo que es el modelado de información de construcción o edificación y quién la emplea, vamos a comenzar dando una breve definición de lo que es BIM y de los usos que tiene, que nos dará una visión previa de los sectores que podrán utilizarla y que están o estarán interesados en ella para la elaboración de diferentes proyectos profesionales, para el trabajo del día a día con los clientes y para otro tipo de acciones en el trabajo y en lo que respecta a los estudios.
Definición y usos de BIM
Como sabéis, BIM es el modelado de información de construcción y/o edificación, en función de cómo traduzcamos el nombre en inglés, que sería Bulding Modeling Information y que es el que construye las siglas BIM. Se emplea para modelar y construir todo tipo de objetos o figuras de edificación en programas de software, permitiéndonos editarlos con posterioridad, incluso después de que estos archivos hayan sido procesados y exportados. Incluye todo tipo de funciones, tanto para la edición y el control geográfico del edificio o la estructura en cuestión como para su revisión, evaluación y comprobación por parte del cliente o del propio profesional y su empresa con la que trabaja, lo que nos permite editar con posterioridad la obra y corregirla para lograr el resultado perfecto. También puede editarse la iluminación y otro tipo de aspectos como los materiales, incluir las propiedades y la información en la obra y controlarla desde todos los puntos de vista y todas las perspectivas posibles, gracias a su formato en tres dimensiones.
BIM es el sistema y la metodología que hace que todo ello sea posible y que se ha posicionado como el número uno del mercado en lo que respecta al modelado de información de construcción y edificación, por todas sus ventajas y todas sus bondades para con el mercado profesional y para con los empleados, estudiantes y expertos que trabajan con ella en su día a día y que no podrían realizar todas sus tareas y todos sus trabajos de no ser por BIM y las herramientas con las que se emplea esta metodología y este formato.
Ahora que sabemos y que hemos repasado qué es el modelado de información de construcción (BIM) y que tenemos una visión más general, vamos a tratar el tema de a qué sectores se dirige y qué tipo de profesionales pueden hacer uso de ella en sus tareas y en sus puestos de empleo para satisfacer a los clientes y para sacar todo el potencial de la herramienta y la metodología BIM, para la que se requiere de conocimiento técnico, teórico y práctico, además de una formación específica en un máster en BIM con Revit.
¿A qué sectores va dirigido BIM?
Puesto que se trata del modelado de información y construcción, se dirige, como no podría ser de otra manera, al sector del diseño arquitectónico y la arquitectura. Los arquitectos y los diseñadores de edificios y estructuras pueden encontrar en BIM una gran herramienta, pues lo que hasta hace unos pocos años era mediante planos, dibujos y diseños en dos dimensiones que posteriormente pasaban a representarse en la vida real en el edificio construido, ahora puede hacerse y modelarse en digital, gracias a BIM. De esta forma, no solo tenemos un visor mucho más completo del edificio o de la obra y nos permite hacernos una idea más aproximada y exacta del resultado final, sino que podemos corregir posibles errores, modificar algunos aspectos e informar al cliente y preguntarle por los aspectos que desea lograr para su encargo.
Puesto que BIM nos permite revisar la obra, podemos realizar cualquier cambio o editar algún detalle antes de que la obra se haya realizado. Evitaremos fallos de diseño, problemas de construcción y cualquier detalle negativo en lo que respecta a la iluminación o al tamaño de los elementos de la obra. Por ello y por todo lo que supone en características, utilidad y funcionalidad para el arquitecto profesional, es algo fundamental para su trabajo y para este sector. Pero no es exclusivo para ellos, pues otros sectores y otros ámbitos profesionales pueden beneficiarse del modelado de información y aprovechar todo lo que supone. Entre los diferentes sectores que podemos nombrar se encuentran el sector de las mecánicas y las eléctricas, que pueden modelar las estructuras y las instalaciones antes de llevarlas a cabo. También para alumnos y profesionales de diferentes ingenierías y diferentes campos que requieran del modelado de información de construcción y para fontanería o elaboración de sistemas.
Estos son los sectores que pueden emplear BIM y que se benefician de ella en su trabajo diario, aprovechando su utilidad y lo que puede hacer para con el mercado y para con los clientes y los diferentes proyectos. Cualquier otro sector o ámbito profesional que requiera del modelado de información de construcción podrá hacer uso y, por tanto, también se dirá que está dirigido a él, como a los ya comentados.