Con el paso de los años, la industria de la construcción y el diseño ha experimentado muchos cambios. Algunos se deben a que cada vez son más las empresas que incorporan el Building Information Modeling como metodología de trabajo. ¿El resultado? Una enorme cantidad de proyectos BIM que no solo impresionan por ser modernos e innovadores, sino también por los beneficios que ofrecen en términos de eficiencia, sostenibilidad y calidad.

Con el fin de mostrarte el alcance actual de esta metodología, hoy hemos decidido traer una pequeña lista de proyectos reales creados bajo los lineamientos del trabajo colaborativo.

Ejemplos de proyectos BIM alrededor del mundo

Como vemos en nuestro Máster online en Diseño de Arquitectura BIM con Revit existen cientos de proyectos BIM en fase de construcción o en formato render, la mejor forma de ver potencial de la metodología es a través de obras terminadas y en pleno funcionamiento. Por eso, te mostramos 8 edificaciones en diferentes partes del mundo que emplearon BIM para su desarrollo.

Proyectos BIM actualidad

1. Ciudad de la justicia en Córdoba, España

La Ciudad de la Justicia es una obra de arquitectura moderna que sirve de sede a los Órganos y Servicios Judiciales y Fiscales de la ciudad de Córdoba. Su construcción duró cuatro años (2014 – 2018) y estuvo en manos del estudio holandés Mecanoo Architecten, en colaboración con la empresa española de ingeniería Ayesa.

Se trata de una edificación de 51 000 metros cuadrados, divididos en cinco plantas sobre el terreno y dos que están al nivel subsuelo para un total de siete. El espacio cuenta con ambientes variados que incluyen veintiséis juzgados, un instituto forense, una sala para celebraciones, zonas administrativas, despachos, áreas de uso común, archivo, cafetería y aparcamiento.

En cuanto a la zona exterior, las fachadas estuvieron inspiradas en la arquitectura tradicional de la ciudad y muestran una forma de bloque con espacios vacíos que parecen una pieza de geometría desencajada.

El proyecto en cuestión, fue creado para reunir en un único edificio las diferentes sedes provinciales anteriormente dispersas. Pero además, lo usó la Administración española como experiencia piloto en la aplicación de la metodología BIM. De manera que, durante su edificación pudieron conocer y evaluar las ventajas de este método en tareas de planificación, control y gestión de infraestructuras.

2. Torre Shanghái en China

Este imponente edificio fue el primer proyecto BIM llevado a cabo en China. Su construcción duró alrededor de siete años y hoy en día es una joya arquitectónica situada en el centro financiero de la ciudad.

La torre de Shanghái se levanta sobre un antiguo campo de golf con 632 metros de altura, lo que la convierte en el edificio más alto de China y el segundo del mundo. Cuenta con ciento veintiocho pisos, divididos en nueve zonas que incluyen tiendas, oficinas, hotel y miradores.

En cuanto a apariencia, destaca por una forma asimétrica con torsión, cuyos bocetos serían imposibles de dibujar con exactitud en 2D sin utilizar las tecnologías BIM. El estilo novedoso del diseño surgió de la necesidad de protegerlo de la fuerza del viento, y se complementa con una fachada que permite el paso de la luz, mientras actúa como aislante para ahorrar energía.

La firma a cargo de la obra fue la estadounidense Gensler, quien trabajó en entornos BIM desde el principio del proyecto. Gracias a ello, lograron un trabajo integrado con la colaboración de todas las partes, el monitoreo general del plan y la reducción de un 30% del tiempo estimado para su finalización.

Torre Shanghai Arquitectura BIM

3. Aulario del campus de Ciencias de la Salud de Bellvitge en Barcelona, España

Este edificio de más de 11 000 metros cuadrados forma parte de la Universidad de Barcelona y sirve de espacio para la formación de profesionales sanitarios. Se terminó en 2013 y contiene, entre otros espacios: tres salas de informática, catorce salas de trabajo, dieciséis aulas, diez laboratorios y una planta baja de libre acceso.

El proyecto se desarrolló de principio a fin mediante metodología BIM con la que se controlaron aspectos como:

  • La coherencia visual, a través de estudios del modelo por parte de todos los implicados (cliente, ingenieros, arquitectos, etc.).
  • La comunicación eficaz entre las diferentes disciplinas involucradas.
  • Obtención de listados de todos los elementos arquitectónicos y estructurales presentes en la obra.
  • El seguimiento de las diferentes etapas de construcción, claramente identificadas en el modelo.

De igual manera, el uso de la metodología BIM en la gestión del proyecto permitió ejecutar cambios sobre la marcha y mantener informado al cliente de las modificaciones en tiempo real. Además, se logró una reducción del 19% del presupuesto gracias a la baja presencia de interferencias.

4. Canal de Panamá (ampliación)

Los proyectos BIM más destacados en el mundo no solo incluyen edificios, viviendas o instituciones, sino también enormes infraestructuras, tanto de obra nueva como de remodelación. Este último es el caso del Canal de Panamá, un reto de ingeniería que consistió en la ampliación de la estructura existente con la instalación de dieciséis nuevas compuertas y la ejecución de un gran número de mejoras.

Esta tarea titánica estuvo a cargo de la constructora española Sacyr, que optó por implementar BIM al considerar factores como las dimensiones del proyecto, las piscinas de ahorro de agua y la propia singularidad de la obra. Gracias a los beneficios de la metodología fue posible diseñar los detalles necesarios para lograr la fabricación, instalación y puesta en marcha de las esclusas.

Si bien la ejecución del proyecto fue todo un desafío y requirió cerca de 5 450 millones de dólares, los resultados valieron la pena. Dentro de las principales mejoras podemos mencionar:

  • Sistema hidráulico de llenado y vaciado que supone un ahorro del 60% de agua en cada operación.
  • Compuertas deslizantes que permiten hacerles mantenimiento sin interrumpir las operaciones.
  • Sistema de control rediseñado para que la esclusa opere de una forma más fácil y segura para el operador.

5. Sunshine Coast University Hospital en Queensland, Australia

La tecnología BIM también está presente en Oceanía, y uno de los proyectos que lo demuestra es el Hospital Sunshine Coast, uno de los recintos médicos más grandes de Australia. Cuenta con 160 000 metros cuadrados, distribuidos en nueve patios de jardines, más de setecientas habitaciones, plazas de estacionamiento y una guardería propia.

El desarrollo de la construcción estuvo a cargo de varias empresas y socios, por lo que el uso de BIM fue el principal aliado para lograr un entorno de trabajo común. Así, a través de la herramienta de datos dRofus fue posible documentar, analizar y compartir el progreso del proyecto sin experimentar mayores dificultades.

6. Estadio Wanda Metropolitano en Madrid, España

La creación de la nueva sede del Club Atlético de Madrid estuvo en manos de Cruz y Ortiz Arquitectos, quienes se encargaron de edificar está maravillosa obra de 194 000 metros cuadrados con capacidad para 68 000 espectadores. El recinto se ubica en el lugar del antiguo estadio de atletismo de la «Peineta» en Madrid y su inauguración se realizó en septiembre del 2017, después de casi seis años de construcción.

En vista de los retos que suponía el desarrollo del proyecto, los arquitectos decidieron apoyarse en BIM para lograr gran coordinación entre las partes involucradas. De esta manera, ejecutaron sin problemas tanto la fase de excavación del terreno y construcción de las gradas como la etapa de colocación de la cubierta y ajuste de los detalles.

Así mismo, fue posible reducir los costes y tiempos de construcción gracias a la prefabricación de piezas de la cubierta a partir de los parámetros establecidos en el modelo BIM. Además, se logró incorporar iluminación LED automatizada, que cumple estándares de consumo sostenible.

Por si fuera poco, el trabajo colaborativo de esta metodología ayudó a agilizar la documentación, así como aprobar cambios, facilitar la visualización de avances y anteponerse a posibles problemas.

7. El Museo del Futuro de Dubái, Emiratos Árabes Unidos

Inaugurado en febrero de 2022, esta maravilla arquitectónica y cultural se cataloga en la actualidad como “el edificio más bonito del mundo”. Se trata de un museo moderno que incorpora elementos de exposiciones tradicionales con ideas futuristas, atracciones temáticas y experiencias digitales.

La estructura destaca por su forma elíptica hueca, recubierta de acero inoxidable con caligrafía árabe grabada alrededor de toda la fachada. En el interior, un espacio de siete plantas encierra enormes plazas de exposición, tres niveles de podio, un auditorio con más de cuatrocientos asientos, cafetería y vestíbulo.

El Museo del Futuro o MOTF, por su siglas en inglés, es uno de los proyectos más ambiciosos de Killa Design, con una forma tan vanguardista que sus diseñadores tuvieron que emplear algoritmos BIM en 4D para asegurarse de que era realmente posible. Gracias a esto, crearon un modelo virtual parametrizado que les permitió comprobar cada detalle, y finalmente llevarlo a cabo.

Entre los resultados, destaca el hecho de que se trata de estructura sin pilares de casi 30 000 metros cuadrados con una armazón hecha de vigas cruzadas en diagonal. Además, el edificio es uno de los pocos con baja composición de carbono en la ciudad, y cuenta con certificación LEED Platino, que se otorga a lugares construidos de manera eficiente y sostenible.

8. Shanghái Disneyland Resort en China

Otro de los proyectos BIM destacados del continente asiático es el famoso resort de Disney, construido en el parque de Shanghái por el equipo Walt Disney Imagineering (WDI). Este espacio se inauguró a mediados del 2016 y está formado por siete áreas principales que hacen viajar a los visitantes por mundos de cuentos y películas.

En cuanto a infraestructura, uno de los elementos más característicos es la cubierta en forma de baldaquino que se levanta sobre las montañas rusas. Su especial geometría tiene el objetivo de maximizar la ventilación natural, proteger de la lluvia y disminuir los efectos del sol. Para su elaboración se usaron cojines de EFTE, un material plástico transparente y ligero que sirve como alternativa ecológica al cristal.

El parque temático abierto con resort cuenta con 70 % de sus edificaciones desarrolladas en un entorno BIM. El uso de esta metodología permitió integrar a la empresa creadora principal con otras ciento cuarenta contratistas involucradas en el proyecto, muchas de ellas empresas locales y de diseño.

Como ves, la implementación de la metodología de trabajo colaborativo pasó de ser una simple idea de evolución para convertirse en una realidad. Cada vez son más los proyectos BIM terminados alrededor del mundo y está pequeña lista es solo un ejemplo del universo de posibilidades que el sistema ofrece en cuanto al diseño, sostenibilidad y funcionalidad.

En Esdima, somos conscientes de que el entorno BIM seguirá creciendo, y por eso ponemos a tu disposición el Máster online en Diseño Arquitectura BIM con Revit y además una amplia gama de recursos que serán de gran ayuda en tu camino de formación dentro del área.

Actualidad Proyectos BIM

    ¿MÁS INFORMACIÓN?