Hoy en día es muy frecuente encontrar personas y emprendedores que buscan llevar una idea empresarial, un producto o una serie de bienes a su público y empezar así la creación de lo que puede ser a largo plazo una marca profesional, una empresa destacada o un proyecto mercantil que les reporte grandes beneficios, experiencias y vivencias de todo tipo, en función de sus ambiciones personales y profesionales. Y entre todas esas ideas esos productos que comentamos, hoy nos centramos en el de los productos artesanales y, dicho de otro modo, la marca artesanal. Algo que queda bastante apartado o invisibilizado en el mercado actual y que sigue teniendo una importante y destacada vigencia, así como un público interesado en ese tipo de productos y lugares en los que venderse o llegar a dichas personas interesadas..

Sin embargo, y aunque pueda parecer una materia ya extinta o, como decíamos, que ha quedado de lado ya sido sustituida por la producción industrial y por el método de fabricación o producción en cadena, la artesanía y sus diferentes vertientes pueden ser realmente exitosas y no tienen porque quedar siempre relegadas como una marca artesanal. Al mismo tiempo, una marca artesanal puede dar el salto a esta manufacturación que comentábamos y a convertirse en un producto de consumo que llegue a las masas y extienda su mercado, su público potencial, sus ventas, sus números, sus beneficios, su catálogo y todo cuanto queda relacionado con el tema de la marca, el marketing, el branding y su desarrollo profesional.

A continuación comentaremos precisamente esto. Veremos cuál es la barrera a la que tiene que enfrentarse una marca artesanal para convertirse en profesional, la importancia de contar con un plan de marketing y algunos aspectos y consejos, como el tema de los canales de distribución, los proveedores y la comunicación.

La barrera al mercado profesional

La marca artesanal tiene una barrera natural a la que debe enfrentarse y que debe superar para poder convertirse en una marca profesional propiamente dicha. Hablamos, como no puede ser de otra manera, de la competencia, de la producción, de llegar al consumidor final y de distribuirse de forma apropiada. En general, las marcas con más experiencia o con más conocimientos en 1 a profesional suelen ponérselo difíciles a nuevos emprendedores, nuevas marcas y nuevas empresas que pretendan quitarle parte del mercado o de las ventas.

Si se trata de un producto nuevo no es un problema tan grave, sin embargo, si se trata de un producto ya existente, como es en la mayoría de casos, suele haber mucha oposición por parte de las empresas y las marcas más veteranas. Aquí la experiencia, el conocimiento y la cantidad de trabajadores o empleados juegan un gran papel que puede ser decisivo. Está claro que una empresa que tenga ya negociados sus precios con los proveedores y los socios lo tendrá más fácil que una empresa artesanal que pretenda dar el salto al mercado profesional. Sin embargo, nada es imposible.

Se trata de una barrera de entrada que debemos superar. Para ello recomendamos contar con un buen plan de marketing, con un equipo formado por auténticos profesionales del área en el que se pretende trabajar y del tipo de productos que se realizarán y de ciertos contactos y planes a poner en marcha. En el caso de los diseñadores, la empresa antes de seleccionarlo valora mucho si han realizado o no algún máster en diseño gráfico y diseño web UX.

La importancia de contar con un plan de marketing

Un plan de marketing no es otra cosa que una organización de todo lo que se va a llevar a cabo de cara a convertir esa marca artesanal en una marca profesional y garantizar su viabilidad en el mercado, de cara a lograr el éxito. El éxito, a su vez, es el hecho de sobrevivir de forma activa y continuar extendiendo dicha marca o dicho producto en el mercado, pese a todas las barreras que se puedan encontrar.

En el plan de marketing se incluyen todo tipo de factores y de mediciones. Lo primero es contar, como no podría ser de otra manera, con una buena idea o un proyecto que, según los propios análisis realizados y los estudios que se consulten, viable e interesante para algún aumento de la población. No tendría sentido lanzar un producto que nadie quiere o que no sirva para nada. Una vez que tenemos la idea que queremos llevar a cabo o que hemos planteado el proyecto, seguiremos analizando la manera en la que pretendemos hacer que funcione, iremos organizando el plan con otros factores también imprescindibles y necesarios.

Promocionar marca artesanal

El objetivo final del plan es realizar un mapa de pasos que recorreremos de cara a lograr el éxito del producto, que en este caso sería la conversión de una marca artesanal a una marca profesional y su supervivencia en el mercado, buscando siempre que los números sean positivos y favorables.

Canales de distribución para tu marca

En el plan de marketing incluimos a qué público nos dirigimos, pero también de qué manera llegaremos a ellos o, lo que es lo mismo, qué canales de distribución utilizaremos. una marca artesanal, en función de los productos que ofrezca, pueden utilizar comercio electrónico o diferentes puestos en mercados y pequeñas tiendas. Embargo, una marca profesional no suele contar con un puesto del mercadillo ni con una página web sencilla, sino que busca ofrecer su producto un poco más a lo grande y contar con canales de distribución de mayor envergadura.

Para poder realizar esa conversión de marca artesanal la marca profesional contactaremos con diferentes distribuidores y canales, negociaremos con ellos y plantearemos toda la estructura y la estrategia de distribución para asegurarnos de que el producto llega al consumidor y se vende. Puesto, esto no es tan sencillo como puede parecer en un primer momento. Muchas marcas consiguen llevar su producto por todo un país, mucho menos por diferentes países. Pero las que lo consigue es porque ofrece algo diferente que funciona y tiene éxito.

Compromiso, constancia y comunicación con el mercado

Como cualquier proyecto personal o profesional, uno de los factores más importantes a tener en cuenta para su funcionamiento es el compromiso de la persona y del equipo que hay detrás de dicha marca. Y ese compromiso necesita apoyarse en la constancia.

Muchos emprendedores coinciden en que los primeros años de emprendimiento son los más duros. Esto se debe a que son los años en los que se estará montando la marca, desarrollando los productos, contactando con proveedores de materia prima y también con los canales de distribución, preparando algún tipo de local o medio para llegar al público y otros factores imprescindibles que también se recogen en el plan de marketing que comentábamos más arriba.

Crear marca profesional

Por último, tenemos que comentar otro elemento que no debe olvidarse bajo ningún concepto de cara a convertir una marca artesanal en toda una empresa dentro del mercado profesional. Éste no es otro que la comunicación. Hoy en día vivimos en la época de la comunicación. Una marca que no es conocida, que no está en boca de su público y que no tiene presencia en las redes sociales, en Internet o en la vida de sus consumidores, es una marca que prácticamente no existe. El caso de una marca nueva, tiene que lograr esto desde cero. Lo que es todo un reto, pero posible.

    ¿MÁS INFORMACIÓN?